¿Cómo se llaman los 15 parques nacionales de España? Lista completa y datos clave

¿Cómo se llaman los 15 parques nacionales de España? Lista completa y datos clave
16 noviembre 2025 0 Comentarios Iñigo Ortellado

Si estás pensando en salir a la naturaleza este año, lo primero que debes saber es que España tiene 15 parques nacionales. No son solo lugares bonitos: son áreas protegidas con ecosistemas únicos, especies en peligro y paisajes que no existen en ningún otro lugar del mundo. Algunos los conoces por fotos en redes; otros, ni siquiera los has oído nombrar. Aquí tienes la lista completa, con lo que realmente importa: dónde están, qué los hace especiales y por qué vale la pena visitarlos.

Los 15 parques nacionales de España (y qué los hace únicos)

El primer parque nacional de España se creó en 1918: el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en los Pirineos. Desde entonces, se han ido sumando otros 14, hasta llegar a los 15 que hay hoy. Todos están protegidos por la ley española y gestionados por el Ministerio para la Transición Ecológica. No son reservas de caza ni zonas de recreo común: son santuarios de biodiversidad.

  • Ordesa y Monte Perdido (Huesca): El más antiguo. Sus cañones, glaciares y cascadas son escenario de rutas que parecen sacadas de una película de aventuras. Aquí viven el urogallo, el buitre leonado y el rebeco.
  • Teide (Tenerife): El volcán más alto de España (3.718 metros). Su paisaje lunar, con cráteres y lava petrificada, lo convierte en el parque nacional más visitado del país. En 2019 recibió más de 3 millones de visitantes.
  • Doñana (Huelva, Sevilla, Cádiz): Una de las zonas húmedas más importantes de Europa. Aquí se crían las aves migratorias que llegan desde África. El lince ibérico, casi extinto en los 90, hoy tiene aquí su mayor población.
  • Caldera de Taburiente (La Palma): Un cráter de 9 kilómetros de ancho, formado por una erupción hace 200.000 años. Sus barrancos y pinos canarios son un refugio para especies endémicas.
  • Monfragüe (Cáceres): El mejor lugar de Europa para ver águilas imperiales y buitres negros. En un solo día puedes ver más de 100 buitres en vuelo.
  • Los Alerces (Chubut, Argentina): Espera, no. Este no está en España. Perdón, error de memoria. El correcto es Sierra Nevada (Granada y Almería): El único parque nacional con nieve permanente en España. Tiene más de 100 picos por encima de los 3.000 metros. Aquí nace el río Genil, que abastece a Granada.
  • Timanfaya (Lanzarote): Un campo de lava de 51 kilómetros cuadrados. Si tiras un pañuelo en un agujero, se quema en segundos por el calor del subsuelo. El parque tiene un restaurante que cocina con calor volcánico.
  • Peñalara (Madrid): El único parque nacional de la Comunidad de Madrid. Sus lagunas glaciares y su cumbre de 2.428 metros son un refugio para el sapo partero ibérico, una especie en peligro.
  • Garajonay (La Gomera): Un bosque de laurisilva, un ecosistema que existió en Europa hace 15 millones de años. Hoy solo se conserva en las Canarias. Aquí llueve casi todos los días, y el aire huele a tierra mojada y musgo.
  • Tablas de Daimiel (Ciudad Real): Un humedal que se secó casi por completo en los 90 por el exceso de riego. Hoy está en recuperación. Aún así, es refugio de flamencos y aves acuáticas.
  • El Teide (Tenerife): Ya lo mencionamos. Pero vale repetir: es el único parque nacional que tiene un volcán activo en Europa continental.
  • Islas Atlánticas (Galicia): No es un parque de montañas, sino de islas: Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Sus playas de arena blanca y aguas turquesas son famosas. Pero lo más importante: aquí anidan más del 90% de las colonias de cormorán moñudo de toda España.
  • Alto Tajo (Guadalajara): Un cañón de río de más de 100 kilómetros. Aquí se conservan bosques de pinos silvestres y rocas con pinturas rupestres de hace 7.000 años.
  • Sierra de Guadarrama (Madrid y Segovia): Abre en 2013. Conecta el Parque Nacional de Peñalara con la sierra norte. Es el refugio de los osos pardo y el lobo ibérico. El Camino de Santiago pasa por aquí.
  • Sierra de las Nieves (Málaga): El más nuevo. Se declaró en 2021. Tiene el mayor bosque de abeto blanco de Europa. Solo crece en tres lugares del mundo: este parque, el Cáucaso y el Himalaya.

¿Por qué no están todos los parques naturales en la lista?

Hay más de 150 espacios protegidos en España. Pero solo 15 tienen la categoría de parque nacional. ¿Qué diferencia hay? Un parque natural puede ser gestionado por una comunidad autónoma y permitir actividades como la caza o la agricultura. Un parque nacional está protegido por ley estatal: no se permite la caza, la construcción, la minería ni el uso de vehículos motorizados. Solo se permiten senderismo, observación de aves y turismo sostenible.

Por eso, lugares como el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas -el más grande de España- no están en la lista. Es un parque natural, no nacional. Lo mismo pasa con el Parque Natural de la Sierra de Espuña, en Murcia, o el de la Breña y Marismas de Barbate, en Cádiz.

¿Cuál es el más visitado y cuál el más olvidado?

El más visitado es el Parque Nacional del Teide. Recibió 3,2 millones de visitantes en 2024. La mayoría vienen a ver el atardecer desde la cima, aunque solo 250 personas al día pueden subir a pie al cráter. Hay que pedir permiso con semanas de antelación.

El menos visitado es el Parque Nacional de Tablas de Daimiel. En 2024, solo recibió 42.000 visitas. Porque está en una zona rural, sin grandes ciudades cerca, y su paisaje es más sutil: no hay montañas ni volcanes, solo humedales. Pero es justo ahí donde está la mayor riqueza ecológica.

Si quieres evitar las multitudes, ve a Sierra de las Nieves o a Alto Tajo. En invierno, casi no ves a nadie. Y si llegas al amanecer, puedes ver ciervos bebiendo en los arroyos sin que nadie más lo haga.

Pico del Teide al atardecer con campos de lava y cable aéreo en primer plano.

¿Cuánto cuesta entrar?

La buena noticia: entrar a todos los parques nacionales de España es gratis. No hay tarifas de entrada. Ni para españoles, ni para turistas. Eso sí: algunos servicios sí tienen costo. Por ejemplo:

  • Subir al cráter del Teide: 5 euros (por el teleférico y el permiso).
  • Visitar el Centro de Visitantes de Doñana: 2 euros (solo si quieres ver el museo).
  • Reservar una plaza en el refugio de Sierra Nevada: 15 euros por noche.

En los parques nacionales, lo que pagas es por el servicio, no por el acceso. Y muchas veces, el servicio es gratuito: senderos, miradores, carteles informativos y guías voluntarios.

¿Qué debes llevar si vas a un parque nacional?

No es una excursión a la playa. Aquí no basta con una camiseta y unas sandalias. Lo mínimo que necesitas:

  • Calzado de montaña con suela antideslizante (aunque vayas a Doñana, el barro puede ser más peligroso que una roca).
  • Agua: al menos 1,5 litros por persona al día. En verano, en Tablas de Daimiel, no hay fuentes.
  • Ropa capaz de proteger del sol y del frío. En Sierra Nevada, a las 8 de la mañana puede hacer -5°C, y a las 3 de la tarde, +20°C.
  • Mapa impreso o offline. En muchos parques no hay señalización de internet.
  • Respeto: no toques plantas, no dejes basura, no alimentes animales. Si ves un lince, no lo busques con el móvil. Déjalo en paz.
Bosque de abeto blanco en Sierra de las Nieves con ciervo al amanecer.

¿Cuándo es el mejor momento para visitarlos?

No hay una sola respuesta. Depende del parque:

  • Primavera (abril-mayo): Ideal para Doñana, Ordesa y Garajonay. Las flores brotan, las aves migran y el clima es suave.
  • Verano (junio-agosto): Solo recomendable para los parques de montaña: Sierra Nevada, Peñalara, Teide. En el sur, como Doñana, hace más de 40°C.
  • otoño (septiembre-octubre): Perfecto para Monfragüe y Sierra de Guadarrama. Los ciervos rugen, las hojas cambian de color y hay menos gente.
  • Invierno (noviembre-marzo): El mejor momento para visitar Tablas de Daimiel, Islas Atlánticas y Caldea de Taburiente. En Sierra Nevada, puedes esquiar. En Teide, ver las estrellas sin luz artificial.

Evita las fechas de puente y las vacaciones escolares. En esos días, los parques se llenan de gente, y los senderos se vuelven intransitables.

¿Qué puedes hacer en cada parque?

La mayoría te permite hacer senderismo, observar aves y fotografía. Pero algunos ofrecen experiencias únicas:

  • En Timanfaya: tomar un café cocinado con calor volcánico.
  • En Doñana: hacer un recorrido en 4x4 con guía para ver linces y flamencos.
  • En Islas Atlánticas: bucear entre cardenales y meros en aguas cristalinas.
  • En Sierra Nevada: esquiar en la única estación de esquí de parque nacional de España.
  • En Garajonay: caminar por bosques de niebla donde las hojas gotean agua todo el día.

En todos los parques, puedes pedir en los centros de visitantes un mapa de rutas y horarios de visitas guiadas. Muchas son gratuitas y en español, inglés y alemán.

¿Qué pasa si no puedes ir?

No necesitas viajar para conocerlos. La mayoría tiene tours virtuales en su web oficial. El Parque Nacional de Doñana tiene un recorrido en 3D que te permite ver el lince desde el aire. El Teide tiene cámaras en vivo que muestran el sol saliendo por encima de las nubes. Y el Parque Nacional de Sierra Nevada tiene una app con audios de animales que puedes escuchar desde tu sofá.

La naturaleza no se queda en un lugar. Se lleva en la memoria. Y si no puedes ir hoy, quizás puedas ir mañana. Pero no dejes de saber que existen. Porque esos 15 parques no son solo un recurso turístico. Son el último refugio de lo que España era antes de que el asfalto lo cubriera todo.

¿Cuántos parques nacionales hay en España en 2025?

En 2025, España tiene 15 parques nacionales. El más reciente, Sierra de las Nieves, se declaró en 2021. Todos están protegidos por ley estatal y gestionados por el Ministerio para la Transición Ecológica.

¿Es gratis entrar a los parques nacionales de España?

Sí. La entrada a todos los parques nacionales de España es gratuita. No hay tarifas de acceso. Sin embargo, algunos servicios como el teleférico del Teide, las visitas guiadas o el alojamiento en refugios tienen un coste. Pero el acceso al parque en sí, a los senderos y miradores, es libre y sin pago.

¿Cuál es el parque nacional más grande de España?

El parque nacional más grande es Sierra Nevada, con 86.236 hectáreas. Le sigue Doñana, con 53.718 hectáreas. Pero si hablamos de espacios protegidos en general, el más grande es Cazorla, Segura y Las Villas, que es un parque natural, no nacional.

¿Qué parques nacionales tienen animales en peligro de extinción?

Varios. Doñana es el refugio del lince ibérico, con más del 80% de la población mundial. Monfragüe alberga el águila imperial y el buitre negro. Sierra Nevada tiene el jabalí ibérico y el ratón de montaña. Y Ordesa protege al rebeco y al urogallo. Todos están en peligro por la pérdida de hábitat o el cambio climático.

¿Se puede acampar en los parques nacionales?

No. Acampar libremente está prohibido en todos los parques nacionales. Solo se permite en zonas designadas como campings fuera del parque o en refugios gestionados por el organismo oficial. En algunos, como Sierra Nevada, hay refugios con cama y cocina. Pero no puedes montar tu tienda donde quieras.

¿Cuál es el parque nacional más fácil de visitar?

Timanfaya, en Lanzarote, es el más fácil. Tiene un circuito en autobús que recorre el parque en 45 minutos, con paradas en miradores. No necesitas caminar mucho, ni tener experiencia. Es ideal para familias, personas mayores o quienes viajan con poco tiempo.

¿Hay parques nacionales en las islas Canarias y Baleares?

Sí. En Canarias hay cuatro: Teide, Caldera de Taburiente, Timanfaya y Islas Atlánticas (que incluye islas de Galicia, no Baleares). En Baleares no hay ningún parque nacional. El más cercano es el Parque Natural de s’Albufera, en Mallorca, pero es de categoría inferior.