¿Qué es Web3 en criptomonedas?

¿Qué es Web3 en criptomonedas?
5 noviembre 2025 0 Comentarios Iñigo Ortellado

Si has oído hablar de Web3 y te suena a jerga técnica de techies, no estás solo. Pero lo que muchos no entienden es que Web3 no es solo otra moda de criptomonedas. Es un cambio profundo en cómo funciona internet, y está reescribiendo las reglas de la propiedad, la privacidad y el control. En lugar de que empresas como Google, Meta o Amazon controlen tus datos, tu información, tus activos y hasta tu identidad, Web3 te devuelve ese poder. Y todo eso empieza con una idea simple: Web3 es internet propiedad de los usuarios, no de las corporaciones.

¿Qué diferencia hay entre Web1, Web2 y Web3?

Para entender Web3, primero hay que ver cómo llegó hasta aquí. Web1 fue el internet de los años 90: páginas estáticas, solo para leer. No había comentarios, no había interacción. Era como un libro digital. Luego vino Web2: el internet interactivo. Ahí nacieron Facebook, YouTube, Twitter, Instagram. Tú creabas contenido, pero las plataformas se quedaban con todo: tus datos, tus seguidores, tus publicaciones, tus fotos. Y si decidían borrar tu cuenta, desaparecías. Eran empresas que vendían tu atención, no tú quien controlaba tu espacio.

Web3 es la siguiente evolución. Aquí, tú eres el dueño. Tus datos no están en servidores de Apple o Google. Están en una red descentralizada, protegidos por criptografía. Tus activos digitales -como NFTs, criptomonedas o incluso tu identidad digital- no dependen de una empresa para existir. Siempre los tienes, siempre los controlas. Y no necesitas pedir permiso a nadie para usarlos.

¿Cómo funciona Web3 en la práctica?

Web3 se basa en tres pilares: blockchain, criptomonedas y contratos inteligentes.

El blockchain es como un libro de cuentas público, inmutable y distribuido. No está en un solo servidor. Está en miles de computadoras alrededor del mundo. Cada transacción -como enviar 0.5 ETH a un amigo o comprar un NFT- se registra en bloques que se enlazan entre sí. Nadie puede borrarlo ni alterarlo. Eso elimina la necesidad de un intermediario, como un banco o una plataforma de pago.

Las criptomonedas son el dinero de Web3. No son solo Bitcoin o Ethereum. Son herramientas de valor que se usan para pagar, invertir, acceder a servicios o incluso votar en comunidades. Por ejemplo, en una plataforma de música basada en Web3, en lugar de que Spotify se lleve el 70% de tus ingresos, tú recibes tokens por cada reproducción. Esos tokens puedes intercambiarlos, guardarlos o usarlos para acceder a conciertos virtuales.

Los contratos inteligentes son programas automáticos que se ejecutan cuando se cumplen ciertas condiciones. No necesitan abogados ni notarios. Si pagas 1 ETH para comprar un NFT de arte digital, el contrato lo entrega automáticamente a tu billetera. Si no pagas, no se hace la transacción. No hay intermediarios, no hay retrasos, no hay errores humanos.

Billetera digital flotante con NFTs, tokens y frase de recuperación brillante, rodeada de contratos inteligentes.

¿Qué puedes hacer con Web3 hoy?

Ya hay aplicaciones reales que funcionan en Web3, y muchas son más útiles de lo que parece.

  • DeFi (Finanzas Descentralizadas): Puedes prestar tus criptomonedas y ganar intereses sin un banco. Plataformas como Aave o Compound te permiten hacerlo directamente desde tu billetera. El interés es generado por otros usuarios que piden préstamos.
  • DAOs (Organizaciones Autónomas Descentralizadas): Son comunidades gestionadas por votación. Si tienes tokens de una DAO, puedes votar sobre cómo se gasta su tesorería, qué proyectos se financian o qué reglas se cambian. No hay CEO. No hay jefes. Tú decides.
  • Juegos con propiedad real: En juegos como Axie Infinity o The Sandbox, los personajes, tierras y objetos que compras son NFTs. Los puedes vender, intercambiar o llevar a otro juego. No son solo puntos dentro de un sistema cerrado. Son activos tuyos.
  • Almacenamiento descentralizado: En lugar de guardar tus fotos en Google Drive, puedes usar Arweave o Filecoin. Tus archivos se guardan en miles de nodos. Nadie puede borrarlos. Ni siquiera tú puedes borrarlos si no quieres -pero eso es un detalle de diseño, no un defecto.
Personas interactuando con aplicaciones Web3: votando, vendiendo arte y almacenando archivos descentralizados.

¿Es Web3 seguro?

La tecnología es segura. El blockchain es resistente a la manipulación. Pero tú no lo eres. Si pierdes tu clave privada, pierdes todo. No hay un "olvidé mi contraseña" en Web3. No hay soporte técnico que te devuelva tu dinero. Si envías ETH a una dirección equivocada, se va para siempre. Por eso, la seguridad en Web3 no está en la red, está en ti.

Las billeteras como MetaMask o Phantom te dan control total, pero también responsabilidad total. Usar una clave de recuperación de 12 palabras no es una sugerencia. Es una regla de vida. Guarda esa frase en un lugar físico, nunca en la nube. Nunca la muestres. Si alguien la tiene, tiene acceso a tu fortuna digital.

¿Web3 es para ti?

No necesitas ser un programador ni tener un doctorado en criptografía para usar Web3. Pero sí necesitas entender una cosa: no es un juego. Es una nueva forma de interactuar con el mundo digital. Si te importa la privacidad, si quieres ser dueño de lo que creas, si no confías en que las grandes empresas actúen siempre en tu interés, entonces Web3 te da herramientas reales.

Si eres artista, puedes vender tu música sin intermediarios. Si eres creador de contenido, puedes monetizar sin depender de algoritmos que te silencian. Si eres usuario común, puedes usar apps que no te espían, que no te venden datos y que no te bloquean por un comentario.

Web3 no es perfecto. Hay estafas, hay especulación, hay complejidad. Pero su propósito es claro: devolver el poder al usuario. Y eso, en un mundo donde cada clic es monitoreado y cada dato es vendido, no es solo una mejora. Es una revolución.

¿Web3 es lo mismo que Bitcoin?

No. Bitcoin es una criptomoneda, una aplicación específica de blockchain. Web3 es el conjunto de tecnologías que permiten un internet descentralizado. Bitcoin es parte de Web3, pero Web3 incluye mucho más: contratos inteligentes, DAOs, NFTs, DeFi, y billeteras digitales. Bitcoin es un ladrillo. Web3 es el edificio entero.

¿Se puede usar Web3 sin comprar criptomonedas?

En la mayoría de los casos, no. Para interactuar con aplicaciones Web3, necesitas una billetera digital y alguna criptomoneda para pagar las tarifas de red (gas fees). Aunque algunas apps permiten registrarte con correo, las funciones reales -como enviar tokens, votar en DAOs o comprar NFTs- requieren cripto. No hay atajos. Pero puedes empezar con pequeñas cantidades, como 0.01 ETH, para probar sin riesgo.

¿Web3 es legal en España?

Sí. En España, poseer y usar criptomonedas es legal. Las transacciones en Web3 no están prohibidas. Sin embargo, si obtienes ganancias de inversiones en cripto, debes declararlas en tu declaración de la renta. La Agencia Tributaria ya exige reportar operaciones con activos digitales. No hay prohibiciones técnicas, pero sí obligaciones fiscales.

¿Qué pasa si una empresa como Ethereum deja de existir?

Ethereum no es una empresa. Es una red descentralizada. No tiene sede, no tiene CEO, no tiene accionistas. Está mantenida por miles de nodos en todo el mundo. Si un grupo de desarrolladores desaparece, otros toman el relevo. La red sigue funcionando porque no depende de una sola organización. Eso es lo que significa descentralización: no hay un único punto de fallo.

¿Web3 va a reemplazar a internet normal?

No lo reemplazará, lo complementará. La mayoría de la gente seguirá usando Facebook, Google o Amazon porque son fáciles. Pero Web3 crecerá en áreas donde la privacidad, la propiedad y la confianza son cruciales: finanzas, arte digital, identidad, votación, y contenido creador. Será como el email: nadie lo usa como el único canal de comunicación, pero es esencial donde importa.