¿Qué tipo de palabra es viajar? La clasificación gramatical y su uso real

¿Qué tipo de palabra es viajar? La clasificación gramatical y su uso real
10 noviembre 2025 0 Comentarios Iñigo Ortellado

Si alguna vez te has preguntado qué tipo de palabra es viajar, no estás solo. Mucha gente lo usa todos los días -"Voy a viajar este verano", "Me encanta viajar"- pero pocos se detienen a pensar en su función dentro de la oración. La respuesta es sencilla, pero tiene matices importantes que vale la pena entender.

Viajar es un verbo

En gramática española, viajar es, sin duda, un verbo. Es la forma básica, sin conjugaciones, que se llama infinitivo. Todos los verbos en infinitivo terminan en -ar, -er o -ir, y viajar cae claramente en la primera categoría: -ar.

Como verbo, expresa una acción, un movimiento, un proceso. No es algo que se pueda tocar, ver o oler. Es una acción mental o física que alguien realiza. Cuando dices "María viaja a París", no estás hablando de un objeto, ni de un color, ni de una cualidad. Estás describiendo lo que ella hace: se mueve de un lugar a otro.

Este verbo puede conjugarse en todos los tiempos y modos: viajo, viajaste, viajó, viajábamos, viajarán, viajara, viajando, viajado. Cada forma cambia según quién realiza la acción, cuándo ocurre y bajo qué condiciones. Por eso, no es una palabra fija. Es una acción viva que se adapta al contexto.

¿Puede viajar ser otro tipo de palabra?

A veces, en el lenguaje cotidiano, los verbos se usan como si fueran sustantivos. Por ejemplo: "El viajar me relaja" o "Viajar es mi pasión". Aquí, viajar parece actuar como un nombre, como si fuera algo que se puede poseer o sentir. Pero en realidad, sigue siendo un verbo: es un infinitivo usado como sustantivo.

Esto se llama infinitivo sustantivado. Ocurre cuando el verbo en su forma básica se convierte en el sujeto o complemento de una oración. No cambia su naturaleza gramatical, solo su función. Es como si dijeras: "Correr es saludable" - "correr" sigue siendo un verbo, aunque ahora es lo que hace la oración.

En español, esto es muy común. No necesitas cambiar la palabra. No hay una versión "sustantivada" de viajar como "viaje" en este caso. Aunque "viaje" sí es un sustantivo ("hice un viaje interesante"), es una palabra diferente, derivada del verbo. Viajar como tal, en su forma original, siempre es verbo.

¿Y qué pasa con "viaje"?

Es fácil confundir viajar con viaje. Pero no son lo mismo. Viaje es un sustantivo. Es el resultado, el evento, el trayecto. Por ejemplo:

  • Viajar es divertido. (acción)
  • El viaje duró tres días. (evento concreto)

La diferencia es clave. Si dices "Me gusta viajar", hablas de la experiencia general, del hábito, del deseo. Si dices "Me gustó el viaje", hablas de un evento específico que ya terminó. El verbo es la acción en sí; el sustantivo es su manifestación concreta.

Ilustración comparativa: el verbo 'viajar' en movimiento vs. la maleta 'viaje' sobre piedras.

¿Cómo se usa en la vida real?

En el habla diaria, la gente mezcla estos usos sin darse cuenta. Pero entender la diferencia te ayuda a hablar mejor, escribir con más precisión y hasta entender mejor los textos en español.

Imagina que lees una guía turística que dice: "Viajar por España te permite conocer su cultura". Aquí, viajar es un verbo en infinitivo, pero funciona como el sujeto de la oración. No hay un sujeto explícito como "tú" o "uno" - el verbo en infinitivo lo hace todo. Es una estructura muy común en español, más que en inglés.

Otro ejemplo: "No me gusta viajar en avión". Aquí, viajar es el complemento directo del verbo "gustar". No es un sustantivo, pero actúa como si lo fuera. Eso no lo convierte en sustantivo. Es simplemente una construcción gramatical que el español permite.

Errores comunes y cómo evitarlos

Un error frecuente es pensar que porque viajar aparece en frases como "El viajar es importante", debe ser sustantivo. No. Es un verbo que está siendo usado en una función nominal. Es como decir "El comer sano es bueno" - "comer" no se convierte en sustantivo, sigue siendo verbo.

Otro error es confundirlo con "viaje". Algunos estudiantes escriben "Me encanta viaje" en lugar de "Me encanta viajar". Eso es incorrecto. Si quieres usar "viaje" como sustantivo, debes decir "Me encanta el viaje" o "Me encantan los viajes". Sin artículo, "viaje" suena raro, como si estuvieras hablando de una persona llamada "Viaje".

Recuerda: si puedes poner "el" o "los" antes, es sustantivo. Si no puedes, y la palabra va después de "gustar", "odiar", "querer", "necesitar", es verbo en infinitivo.

Pintura al tinta china con una pincelada que se convierte en un camino montañoso.

¿Por qué importa esto?

Entender que viajar es un verbo no es solo para exámenes de gramática. Es clave para aprender español de verdad. Si no sabes que es un verbo, no podrás conjugarse correctamente. No entenderás por qué se dice "voy a viajar" y no "voy a viaje". No podrás distinguir entre "viajar" (acción) y "viaje" (evento).

Además, muchas expresiones idiomáticas dependen de esta distinción. "Viajar ligero" significa llevar poca ropa. "Viajar sin rumbo" implica perderse sin propósito. Ambas frases usan el verbo en infinitivo porque hablan de la acción, no del resultado.

Si estás aprendiendo español, esta pequeña palabra te enseña algo grande: que la gramática no es rígida. El español es flexible. Permite que los verbos hagan cosas que en otros idiomas requieren palabras distintas. Y eso es lo que lo hace hermoso.

Resumen rápido

  • Viajar es un verbo en infinitivo.
  • No es un sustantivo, aunque pueda funcionar como uno en algunas oraciones.
  • Viaje es el sustantivo derivado, que se refiere al evento concreto.
  • Usar "viajar" como sujeto ("Viajar es libre") es correcto y común.
  • Confundir "viajar" con "viaje" es un error frecuente entre aprendices.

¿Viajar es un verbo o un sustantivo?

Viajar es un verbo en infinitivo. Aunque a veces se usa como sujeto o complemento en oraciones, sigue siendo un verbo. El sustantivo derivado es "viaje".

¿Por qué se dice "Me encanta viajar" y no "Me encanta el viajar"?

En español, cuando un verbo en infinitivo actúa como sujeto o complemento directo de verbos como "gustar", "odiar" o "amar", no se necesita artículo. Decir "Me encanta el viajar" suena redundante y poco natural. La forma correcta es sin artículo: "Me encanta viajar".

¿Cuál es la diferencia entre "viajar" y "viaje"?

"Viajar" es el verbo que indica la acción de moverse de un lugar a otro. "Viaje" es el sustantivo que se refiere al evento, trayecto o experiencia concreta. Por ejemplo: "Voy a viajar a Roma" (acción) vs. "Mi viaje a Roma fue inolvidable" (evento).

¿Puedo usar "viajar" como nombre propio?

No. "Viajar" no es un nombre propio ni puede usarse como tal. Es un verbo común. Si quieres nombrar algo con esa palabra, tendrías que usar su forma sustantivada: "Viaje" - y aún así, solo como nombre de un evento, libro o producto, no como sustantivo común.

¿Es correcto decir "El viajar me hace feliz"?

Sí, es gramaticalmente correcto, aunque suena un poco formal o literario. En el habla cotidiana, la gente prefiere "Viajar me hace feliz". Ambas son válidas, pero la primera con artículo es más rara y se usa más en escritos académicos o poéticos.

¿Qué sigue después de entender esto?

Una vez que entiendes que viajar es un verbo, puedes empezar a ver cómo funcionan otros verbos en español. Palabras como comer, vivir, aprender se comportan igual. Todas pueden usarse como acciones generales, sin necesidad de cambiar su forma.

Si quieres profundizar, fíjate en cómo otros verbos se convierten en sustantivos: "el leer", "el correr", "el bailar". Son construcciones que existen, pero que el español moderno tiende a evitar en el habla coloquial. Prefiere el infinitivo sin artículo.

Y si te gusta viajar, ahora sabes que no estás hablando de un lugar, ni de un objeto. Estás hablando de una acción. Una acción que te mueve, te cambia, te lleva más allá de lo conocido. Eso es lo que hace especial a esta palabra: no solo describe un movimiento físico. También describe un cambio interior.